Para clasificar mejor la enfermedad exacta como causa del dolor abdominal agudo, los síntomas se clasifican según el tipo, la duración, el curso y la localización.
Tipo
El dolor puede ser diferente. La sensación es un criterio importante para encontrar la causa. Hay dolor visceral y dolor somático.
Eldolor visceral es generalmente sordo y afecta a todo el abdomen de forma difusa. Se producen debido al estiramiento simultáneo de los órganos huecos, a los calambres de los músculos, al fuerte movimiento intestinal o a la tensión del tejido conectivo alrededor de los órganos internos.
Las causas más comunes son los cólicos biliares o ureterales, la inflamación de la vesícula biliar, las úlceras de estómago y el agrandamiento del hígado en el curso de una hepatitis. El llamado dolor cólicoestá subordinado al dolorvisceral. Aquí, el dolor que se siente es creciente y decreciente, intermitente y espasmódico. También puede hacer que el paciente se encorve.
Laszonas de la cabeza se refieren a las áreas de la piel y el músculo a las que puede irradiarse el dolor visceral. Su localización no suele corresponder a la de los órganos enfermos. El hígado y los conductos biliares suelen irradiar hacia el hombro derecho, las dolencias del bazo hacia el izquierdo. La pancreatitis (inflamación del páncreas) suele manifestarse como dolor de espalda. Los síntomas en la ingle o en la zona genital indican trastornos del tracto urinario.
Losdolores somáticos son prominentes, ardientes o agudos. Su localización suele ser coherente con la enfermedad. Por lo general, la inflamación, por ejemplo la apendicitis, se extiende al peritoneo. Además de la inflamación, las embolias (es decir, los vasos sanguíneos bloqueados) o las lesiones en la cavidad abdominal también pueden ser causas.
Curso
El cólico, dolor que varía entre fuerte y débil, indica la obstrucción de un órgano hueco. La causa puede ser un cálculo en el uréter o en los conductos biliares, o que el intestino no pueda mover su contenido debido a tumores o adherencias (íleo mecánico).
Si el dolor es cada vez más intenso, la causa suele ser una inflamación. La apendicitis, la pancreatitis (inflamación del páncreas) o la colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) no son infrecuentes.
Se recomienda especial precaución cuando el dolor se vuelve primero muy intenso, luego más leve, y finalmente vuelve a ser lentamente más intenso. Suele deberse a la rotura de un tumor (estómago, duodeno) o a la inflamación de la vesícula biliar con propagación al peritoneo, lo que provoca una peritonitis (inflamación del peritoneo).
Otro desencadenante del segundo dolor puede ser una oclusión vascular en la cavidad abdominal (infarto mesentérico), que provoca la muerte de una sección del intestino delgado y hace necesaria la intervención quirúrgica.
Tiempo
El dolor repentino, por ejemplo, tras abrir una puerta, puede estar causado por un cálculo ureteral y una obstrucción. El dolor gradual, por el contrario, es más probable que sea por apendicitis y otras inflamaciones.
El hígado, el intestino y el bazo pueden resultar lesionados por un accidente discreto, aunque no se aprecien heridas desde el exterior, por ejemplo, cuando el manillar de una bicicleta golpea el abdomen.
Ubicación
El dolor en la parte superior del abdomen indica una enfermedad estomacal, como una úlcera de estómago, una inflamación de la vesícula biliar (colecistitis) o una pancreatitis.
En cambio, el dolor abdominal bajo suele estar causado por problemas intestinales. Puede tratarse de apendicitis, íleo, hernia inguinal encarcelada o protuberancias inflamadas de la pared intestinal (diverticulitis).
Posición tumbada
Los cólicos suelen estar provocados por una postura inquieta y un balanceo frecuente. La posición embrionaria (curvada) indica inflamación del páncreas.
Permanecer inmóvil con poco movimiento es una indicación de peritonitis.
Ruidos intestinales
Los ruidos intestinales superiores a la media indican una obstrucción intestinal (íleo mecánico). Esto puede ser causado por adherencias después de una operación. La inflamación del intestino (enterocolitis) también aumenta los ruidos intestinales.
Los sonidos de chorro de prensa se producen cuando un tumor cierra la abertura intestinal y el líquido es forzado a través del estrechamiento.
Al igual que los ruidos demasiado fuertes o muchos, los ruidos también son una señal de advertencia. La parálisis intestinal, por ejemplo, debida a cólicos, inflamaciones o trastornos metabólicos, hace que el contenido deje de moverse.