Dolor abdominal agudo

Dolor abdominal agudo
Clasificación Internacional (CIE) R10.-
Síntomas Dolor abdominal, descongestionante, dolor intermitente y espasmódico, Dolor en la espalda, en la zona de los hombros y en la zona genital
Posibles causas Alimentos ricos en grasa, hábito de comer rápido, Enfermedades metabólicas, Apendicitis, vesícula biliar inflamada, Infección, Peritonitis, Menstruación

Básico

A lo largo de la vida, muchas personas se ven afectadas por el dolor abdominal en algún momento. La intensidad, la localización y los síntomas exactos (pellizcos, tirones, pinchazos) pueden variar.

Si el dolor abdominal es inusualmente intenso y no mejora, debe consultarse al médico. Puede ser un síntoma de una enfermedad aguda que requiere tratamiento.

Los médicos llaman al dolor repentino, intenso y poco claro en el abdomen, abdomen agudo. Además, también se distingue entre abdomen superagudo (que pone en peligro la vida) y abdomen poco claro (que requiere controles).

Causas

El dolor abdominal puede producirse por diversos motivos. Los alimentos ingeridos pueden "golpear el estómago", como la comida demasiado grasienta o ingerida demasiado rápido. Como resultado, los intestinos también pueden estar tensos. En las mujeres, el dolor abdominal también puede ser causado por la menstruación.

Normalmente, este tipo de dolor desaparece por sí solo. Los remedios caseros (bolsas de agua caliente, té de hierbas) pueden proporcionar alivio.

El dolor en el abdomen puede ser causado de forma aguda por diversas enfermedades. Sin embargo, la causa no siempre tiene que encontrarse en el abdomen. Las enfermedades metabólicas o ajenas al abdomen también pueden ser causantes.

La causa suele ser una apendicitis (es decir, una apendicitis al final del apéndice, una de cada cuatro) o una inflamación de la vesícula biliar (una de cada diez). En uno de cada tres pacientes, no se puede encontrar la causa exacta.

Otras causas de dolor abdominal agudo son:

Enfermedades de la cavidad abdominal

Inflamación del peritoneo (peritonitis)

  • Infección bacteriana, por ejemplo, apendicitis con rotura o infección bacteriana en la zona pélvica
  • Irritación química, por ejemplo, úlcera de estómago o intestinal perforada (úlcera ventricular o duodenal perforada), inflamación del páncreas (pancreatitis aguda)

Órganos huecos bloqueados

  • Obstrucción del intestino delgado o grueso (íleo)
  • Cálculos en las vías biliares (coledocolitiasis)
  • Cálculos ureterales (urolitiasis)

Causas vasculares (vasos sanguíneos)

  • Trombosis (coágulo de sangre, formado localmente) o embolia (coágulo de sangre, arrastrado)
  • Aneurisma aórtico (desgarro o protuberancia en la pared de la aorta)
  • Anemia falciforme (enfermedad hereditaria, deformación falciforme de los glóbulos rojos)
  • Hematoma en los músculos de la pared abdominal anterior (hematoma rectal)
  • Lesión contundente (traumatismo)
  • Hemorragia en la cavidad abdominal, a menudo tras accidentes (hemorragia intraabdominal)

Infecciones

  • Infecciones intestinales causadas por bacterias (p. ej., salmonela), virus (p. ej., norovirus) y protozoos (p. ej., ameba) acompañadas de diarrea, náuseas o fiebre.

Enfermedades fuera de la cavidad abdominal

Cavidad torácica

Genitales

  • Torsión del testículo (torsión testicular) con posible muerte

Trastornos metabólicos

  • Intoxicación por plomo
  • Intoxicación por la orina (uraemia, por ejemplo, por insuficiencia renal)
  • Diabetes no controlada o mal controlada (cetoacidosis diabética)
  • Alteración de la producción de pigmentos en la sangre (porfiria hepática aguda intermitente)
  • Deficiencia de cortisona (crisis de Addison)
  • Desintegración de los glóbulos rojos (crisis hemolítica)
  • Deficiencia de ciertas proteínas Deficiencia proteica (deficiencia del inhibidor de la esterasa C1) con formación de edema
  • Fiebre mediterránea (enfermedad hereditaria) con fiebre repentina, inflamación de las articulaciones y de la pleura)

Síntomas

Para clasificar mejor la enfermedad exacta como causa del dolor abdominal agudo, los síntomas se clasifican según el tipo, la duración, el curso y la localización.

Tipo

El dolor puede ser diferente. La sensación es un criterio importante para encontrar la causa. Hay dolor visceral y dolor somático.

Eldolor visceral es generalmente sordo y afecta a todo el abdomen de forma difusa. Se producen debido al estiramiento simultáneo de los órganos huecos, a los calambres de los músculos, al fuerte movimiento intestinal o a la tensión del tejido conectivo alrededor de los órganos internos.

Las causas más comunes son los cólicos biliares o ureterales, la inflamación de la vesícula biliar, las úlceras de estómago y el agrandamiento del hígado en el curso de una hepatitis. El llamado dolor cólicoestá subordinado al dolorvisceral. Aquí, el dolor que se siente es creciente y decreciente, intermitente y espasmódico. También puede hacer que el paciente se encorve.

Laszonas de la cabeza se refieren a las áreas de la piel y el músculo a las que puede irradiarse el dolor visceral. Su localización no suele corresponder a la de los órganos enfermos. El hígado y los conductos biliares suelen irradiar hacia el hombro derecho, las dolencias del bazo hacia el izquierdo. La pancreatitis (inflamación del páncreas) suele manifestarse como dolor de espalda. Los síntomas en la ingle o en la zona genital indican trastornos del tracto urinario.

Losdolores somáticos son prominentes, ardientes o agudos. Su localización suele ser coherente con la enfermedad. Por lo general, la inflamación, por ejemplo la apendicitis, se extiende al peritoneo. Además de la inflamación, las embolias (es decir, los vasos sanguíneos bloqueados) o las lesiones en la cavidad abdominal también pueden ser causas.

Curso

El cólico, dolor que varía entre fuerte y débil, indica la obstrucción de un órgano hueco. La causa puede ser un cálculo en el uréter o en los conductos biliares, o que el intestino no pueda mover su contenido debido a tumores o adherencias (íleo mecánico).

Si el dolor es cada vez más intenso, la causa suele ser una inflamación. La apendicitis, la pancreatitis (inflamación del páncreas) o la colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) no son infrecuentes.

Se recomienda especial precaución cuando el dolor se vuelve primero muy intenso, luego más leve, y finalmente vuelve a ser lentamente más intenso. Suele deberse a la rotura de un tumor (estómago, duodeno) o a la inflamación de la vesícula biliar con propagación al peritoneo, lo que provoca una peritonitis (inflamación del peritoneo).

Otro desencadenante del segundo dolor puede ser una oclusión vascular en la cavidad abdominal (infarto mesentérico), que provoca la muerte de una sección del intestino delgado y hace necesaria la intervención quirúrgica.

Tiempo

El dolor repentino, por ejemplo, tras abrir una puerta, puede estar causado por un cálculo ureteral y una obstrucción. El dolor gradual, por el contrario, es más probable que sea por apendicitis y otras inflamaciones.

El hígado, el intestino y el bazo pueden resultar lesionados por un accidente discreto, aunque no se aprecien heridas desde el exterior, por ejemplo, cuando el manillar de una bicicleta golpea el abdomen.

Ubicación

El dolor en la parte superior del abdomen indica una enfermedad estomacal, como una úlcera de estómago, una inflamación de la vesícula biliar (colecistitis) o una pancreatitis.

En cambio, el dolor abdominal bajo suele estar causado por problemas intestinales. Puede tratarse de apendicitis, íleo, hernia inguinal encarcelada o protuberancias inflamadas de la pared intestinal (diverticulitis).

Posición tumbada

Los cólicos suelen estar provocados por una postura inquieta y un balanceo frecuente. La posición embrionaria (curvada) indica inflamación del páncreas.

Permanecer inmóvil con poco movimiento es una indicación de peritonitis.

Ruidos intestinales

Los ruidos intestinales superiores a la media indican una obstrucción intestinal (íleo mecánico). Esto puede ser causado por adherencias después de una operación. La inflamación del intestino (enterocolitis) también aumenta los ruidos intestinales.

Los sonidos de chorro de prensa se producen cuando un tumor cierra la abertura intestinal y el líquido es forzado a través del estrechamiento.

Al igual que los ruidos demasiado fuertes o muchos, los ruidos también son una señal de advertencia. La parálisis intestinal, por ejemplo, debida a cólicos, inflamaciones o trastornos metabólicos, hace que el contenido deje de moverse.

Diagnóstico

El médico que le atiende preguntará primero por la naturaleza del dolor. A continuación, se realizan exámenes para encontrar la causa exacta.

Palpación

El aumento de la tensión defensiva indica una irritación del peritoneo. Se distingue entre difuso y localizado. Difuso significa aquí que todo el abdomen es relativamente blando. Suele ser una inflamación aguda del páncreas (pancreatitis). La sensibilidad localizada es una indicación de una enfermedad exactamente en esta zona, como una úlcera de estómago perforada.

La sensibilidad en ciertas zonas se produce bajo la caja torácica derecha en el caso de la colecistitis y bajo la caja torácica izquierda en el caso de una úlcera gástrica.

Lo característico de la apendicitis es el dolor (de liberación) después y al presionar o acariciar el abdomen en sentido contrario a las agujas del reloj.

Análisis de sangre

Un análisis de sangre puede aclarar la causa del dolor.

  • PCR (proteína C reactiva)
  • Recuento sanguíneo
  • Amilasa, lipasa (pancreatitis)
  • Creatinina (enfermedad renal)
  • Electrolitos
  • Azúcar en la sangre
  • Lactato

Además, se puede realizar una prueba de embarazo y examinar los valores hepáticos, la creatinina quinasa, la troponina y la LDH.

Otros exámenes

Para descartar una hernia, hay que examinar la ingle y auscultar el corazón y los pulmones. Un examen rectal puede revelar indicios de tumores malignos o de una úlcera de estómago, en forma de sangre.

Dependiendo de la necesidad, pueden seguir las radiografías, los ultrasonidos (ecografía), la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la gastroscopia o colonoscopia.

Terapia

El tratamiento del dolor abdominal depende totalmente de la causa. Para causas inofensivas, como una cena grasienta, puede bastar con un té de manzanilla y una dieta ligera.

Para otras causas, como la apendicitis, puede ser necesaria la cirugía.

Principios editoriales

Toda la información utilizada para los contenidos procede de fuentes verificadas (instituciones reconocidas, expertos, estudios de universidades de renombre). Concedemos gran importancia a la cualificación de los autores y a la base científica de la información. Así nos aseguramos de que nuestra investigación se base en hallazgos científicos.
Danilo Glisic

Danilo Glisic
Autor

Como estudiante de biología y matemáticas, le apasiona escribir artículos de revista sobre temas médicos de actualidad. Debido a su afinidad por los números, los datos y los hechos, su interés se centra en describir resultados relevantes de ensayos clínicos.

El contenido de esta página es una traducción automática y de alta calidad de DeepL. Puede encontrar el contenido original en alemán aquí.

Anuncio

Anuncio

El asistente personal de medicamentos

afgis-Qualitätslogo mit Ablauf Jahr/Monat: Mit einem Klick auf das Logo öffnet sich ein neues Bildschirmfenster mit Informationen über medikamio GmbH & Co KG und sein/ihr Internet-Angebot: medikamio.com/ This website is certified by Health On the Net Foundation. Click to verify.
Medicamentos

Busca aquí nuestra extensa base de datos de medicinas de la A a la Z, con efectos e ingredientes.

Sustancias

Todas las sustancias activas con su aplicación, composición química y medicinas en las que están contenidas.

Enfermedades

Causas, síntomas y opciones de tratamiento para enfermedades y lesiones comunes.

El contenido que se muestra no sustituye al prospecto original del medicamento, especialmente en lo que respecta a la dosis y el efecto de cada uno de los productos. No podemos asumir ninguna responsabilidad por la exactitud de los datos, ya que los datos se han convertido en parte de forma automática. Siempre se debe consultar a un médico para el diagnóstico y otras cuestiones de salud. Más información sobre este tema se puede encontrar aquí.