El bitartrato de dihidrocodeína, principio activo de Tosidrin, es una sustancia que calma o alivia la tos (actividad antitusiva).
Tosidrin está indicado en el tratamiento sintomático de la tos improductiva (sin mucosidad).
País de admisión | ES |
Titular de la autorización de comercialización | Laboratorio De Aplicaciones Farmacodinamicas S.A. |
Fecha de admisión | 09.04.2001 |
Código ATC | R05DA91 |
Estado de prescripción | prescripción |
Grupos farmacológicos | Supresores de tos, exc. combinaciones con expectorantes |
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento.
No se recomienda su uso:
Debe administrarse con precaución:
Antes de tomar este medicamento debe consultar al médico especialmente:
No tome este medicamento si sabe que metaboliza muy rápido la codeína o la dihidrocodeína ya que puede existir riesgo de mayores efectos secundarios.
No se recomienda la toma prolongada de este medicamento ya que puede producir dependencia física y psíquica (adicción).
Consulte al médico si el niño tiene tos crónica, ya que puede ser un síntoma de asma.
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizando recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento:
La toma de este medicamento junto con agonistas opiáceos (narcóticos) y otros depresores del sistema nervioso central (incluyendo el etanol) y antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la MAO puede provocar depresión aditiva del sistema nervioso central. Por precaución, conviene dejar un intervalo de 15 días tras la finalización del tratamiento con IMAO y la toma de este medicamento.
Otros medicamentos que interaccionan con este medicamento son medicamentos para tratar la alergia tanto antihistamínicos de primera generación (clorfeniramina) como de segunda generación (cetirizina y ebastina); y los antagonistas del calcio (como nifedipina y verapamil), y también metisergida, naloxona y hidroxizina.
Durante el tratamiento no se deben tomar bebidas alcohólicas ya que puede potenciar el efecto depresor sobre el sistema nervioso central.
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo
En el tercer trimestre del embarazo no debe tomarse, ya que puede provocar daños al feto.
No tomar este medicamento durante el primer y segundo trimestre de embarazo, a menos que su médico lo considere estrictamente necesario.
Lactancia
Este medicamento pasa a la leche materna. Por este motivo, no debe tomarlo durante la lactancia. En caso de que el tratamiento con este medicamento fuera imprescindible, se recomienda interrumpir la lactancia materna.
Este medicamento puede producir somnolencia, puede interferir en la capacidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa. Por lo que se debe evitar conducir vehículos y/o utilizar máquina peligrosa durante el tratamiento. Este efecto se intensifica con la acción del alcohol o de medicamentos que a su vez puedan perjudicar la capacidad de reacción.
Este medicamento contiene un componente que puede producir un resultado positivo en el control analítico de opiáceos.
Este medicamento contiene un 5% v/v de etanol (alcohol), esta pequeña cantidad se corresponde con 40,2 mg/ml.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Su médico le indicará la duración del tratamiento con Tosidrin.
La dosis recomendada de este medicamento, salvo que su médico le indique otra, es la siguiente:
No superar la dosis máxima de 30 mg de dihidrocodeína al día, que corresponde a 100 gotas al día de este medicamento.
No superar la dosis máxima de 15 mg de dihidrocodeína al día, que corresponde a 50 gotas al día de este medicamento.
No superar la dosis máxima de 7,5 mg de dihidrocodeína al día, que corresponde a 25 gotas de este medicamento.
Tosidrin es una solución para administrar por vía oral. Puede tomarse directamente o bien diluido en agua.
En caso que tome más Tosidrin de lo que debe, los síntomas que se pueden presentar son excitación inicial, ansiedad, insomnio y posteriormente, en ciertos casos, somnolencia, falta de reflejos, dolor de cabeza, alteración de la tensión arterial, arritmia, sequedad de boca, reacciones de hipersensibilidad, taquicardia, convulsiones, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y depresión respiratoria.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, se debe acudir inmediatamente al médico para recurrir al tratamiento sintomático o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
En el tratamiento de sobredosis debe administrarse un antagonista opiáceo.
Si olvidó tomar una dosis, tómela tan pronto como le sea posible. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
La administración debe suspenderse gradualmente tras su uso prolongado ya que puede aparecer dependencia física y tolerancia con la administración repetida de este fármaco.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Durante el periodo de utilización de Tosidrin, se han observado los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud.
Gastrointestinales:
Náuseas, vómitos, estreñimiento.
Sistema Nervioso Central:
Mareo, somnolencia, convulsiones.
Piel y tejido subcutáneo:
Picor.
Sistema inmunológico:
Erupciones cutáneas en pacientes alérgicos.
Respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Broncoespasmos, depresión respiratoria a dosis elevadas
Psiquiátricos:
Confusión, euforia, inquietud.
Las condiciones que favorecen la aparición de dichos efectos adversos son, fundamentalmente, dos: dosis elevadas y tratamiento prolongado.
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte con su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso humano: www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
No requiere condiciones especiales de conservación.
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Tosidrin es una solución de color pardo y olor a frambuesa, se presenta en frascos de vidrio de color topacio con tapón cuentagotas de cierre pilfer proof, que contienen 15 ml y 30 ml.
LABORATORIO DE APLICACIONES FARMACODINAMICAS, S.A. –logo FARDI
Grassot, 16 - 08025 Barcelona (España)
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Última actualización el 16.08.2022
Explore nuestra extensa base de datos de medicamentos de la A a la Z, con efectos, efectos secundarios y dosificación.
Todos los principios activos con sus efectos, aplicaciones y efectos secundarios, así como los medicamentos en los que están contenidos.
Síntomas, causas y tratamiento de enfermedades y lesiones comunes.
Los contenidos presentados no sustituyen el prospecto original del medicamento, especialmente en lo que respecta a la dosificación y los efectos de los productos individuales. No podemos asumir responsabilidad por la exactitud de los datos, ya que estos se han convertido parcialmente de forma automática. Para diagnósticos y otras preguntas de salud, siempre debe consultar a un médico.
© medikamio