Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
    Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes):
    • diabetes mellitus;
    • problemas para dormir;
    • ansiedad;
    • sensacion de inquietud e incapacidad para quedarse quieto, dificultad para permanecer sentado;
    • movimientos de torsión, contorsión o espasmódicos incontrolables, piernas inquietas;
    • temblor;
    • dolor de cabeza;
    • cansancio;
    • somnolencia;
    • mareo;
    • estremecimiento y visión borrosa;
    • dificultad para evacuar o disminución de la frecuencia de las deposiciones (estreñimiento);
    • indigestión;
    • naúseas;
    • mayor producción de saliva;
    • vómitos;
    • sensación de cansancio.
    Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
    • aumento de los niveles de la hormona prolactina en sangre;
    • niveles excesivamente altos de azúcar en sangre;
    • depresión;
    • interés sexual alterado o elevado;
    • movimientos incontrolables de la boca, la lengua y las extremidades (discinesia tardía);
    • trastorno muscular que provoca movimientos de torsión (distonia);
    • visión doble;
    • fotosensibilidad ocular;
    • latido cardiaco acelerado;
    • bajada de la presión sanguínea al ponerse de pie que provoca mareo, aturdimiento o desmayo;
    • hipo.
    
    Los siguientes efectos adversos han sido notificados durante la fase post- comercialización de aripiprazol oral, pero se desconoce la frecuencia de aparición:
    • niveles bajos de glóbulos blancos;
    • niveles bajos de plaquetas;
    • reacción alérgica (p. ej., hinchazón en la boca, lengua, cara y garganta, picores y enrojecimiento);
    • aparición o empeoramiento de diabetes, cetoacidosis (cetonas en sangre y orina) o coma;
    • azúcar elevado en sangre,
    • niveles insuficientes de sodio en sangre;
    • pérdida del apetito (anorexia);
    • pérdida de peso;
    • aumento de peso;
    • pensamientos suicidas, intento de suicidio y suicidio;
    • adicción al juego;
    • agresividad;
    • agitación;
    • nerviosismo;
    • combinación de fiebre, rigidez muscular, respiración acelerada, sudores, disminución de la consciencia, cambios bruscos de la tensión arterial y del ritmo cardiaco, y desmayos (síndrome neuroléptico maligno);
    • convulsiones;
    • síndrome serotoninérgico (una reacción que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular);
    • trastorno del habla;
    • muerte súbita inexplicada;
    • latido cardiaco irregular potencialmente mortal;
    • ataque al corazón;
    • latido cardiaco más lento;
    • coágulos sanguíneos en las venas especialmente de las piernas (los síntomas incluyen hinchazón, dolor, y enrojecimiento de la pierna), que pueden trasladarse a través de los vasos sanguíneos a los pulmones causando dolor en el pecho y dificultad al respirar (si usted nota cualquiera de estos síntomas, acuda inmediatamente a su médico);
    • presión sanguínea elevada;
    • desmayos;
    • inhalación accidental de comida con riesgo de neumonía (infección pulmonar);
    • espasmos de los músculos alrededor de la glotis (una parte de la laringe);
    • inflamación del páncreas;
    • dificultad para tragar;
    • diarrea;
    • molestias abdominales;
    • malestar de estómago;
    • fallo hepático;
    • inflamación del hígado;
    • coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos;
    • análisis con valores hepáticos anormales;
    • sarpullido;
    • sensibilidad a la luz;
    • calvicie;
    • sudoración excesiva;
    • degradación anormal de los músculos que puede provocar problemas renales;
    • dolor muscular;
    • rigidez;
    • pérdida involuntaria de orina (incontinencia);
    • dificultad para orinar;
    • síntomas de abstinencia en los recién nacidos por exposición a fármacos durante el embarazo;
    • erección prolongada y/o dolorosa;
    • dificultad para controlar la temperatura central corporal o recalentamiento;
    • dolor de pecho;
    • manos, tobillos o pies hinchados;
    • en los análisis de sangre: fluctuación de los niveles de azúcar en sangre, aumento de la hemoglobina glucosilada.
    • fijación de los globos oculares en una posición;
    
    En pacientes de edad avanzada con demencia, se han comunicado mayor número de casos fatales mientras tomaban aripiprazol.
    Además, se han comunicado casos de ictus o " mini" ictus.
    Otros efectos adversos en niños y adolescentes
    Adolescentes de 13 años o más experimentaron efectos adversos similares en frecuencia y tipo a los de los adultos excepto en somnolencia, espasmos o contracciones incontrolables, inquietud, y cansancio que fueron muy frecuentes (afecta a más de 1 de cada 10 pacientes) y dolor abdominal superior, sequedad de boca, aumento de la frecuencia cardíaca, ganancia de peso, aumento del apetito, fasciculaciones musculares, movimientos involuntarios de las extremidades, y mareos, especialmente cuando se levantaron tras estar tumbados o sentados, que fueron frecuentes (afecta hasta de 1 de cada 10 pacientes).
    Comunicación de efectos adversos
    Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.